A&Q Fundamentos de la Energía Solar

> 3.000 MW.
El Libro Banco de las Energías Renovables concluía que en 2010 la Unión
Europea debía alcanzar la potencia de 3.000 MW mediante energía solar fotovoltaica,
lo que suponía multiplicar por 100 la potencia instalada en 1995.
Alcanzar esta potencia comportaba instalar 1.000.000 de sistemas fotovoltaicos.

> 15 años.
El precio de venta a red lo regula el Gobierno, y su precio se va revisando a la baja a medida que se van cumpliendo los objetivos del Plan de Energías Renovables.
Las instalaciones fotovoltaicas conectadas a red disponen de beneficios fiscales y líneas de crédito especiales por parte de las entidades financieras.
El coste estimado de una instalación fotovoltaica es de 700 €/kW instalado y el plazo de amortización está estimado en 15 años.

> En el Real Decreto 1663/2000.
Las instalaciones fotovoltaicas de venta a red están reguladas por el Real Decreto 1663/2000, de 29 de septiembre, sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensión. La Orden de 31 de mayo de 2001 desarrolla algunos aspectos del Real Decreto 1663/2000.

> Solo si es más restrictiva que el CTE.
Las ordenanzas municipales aprobadas hasta esa fecha permanecían en vigor siempre y cuando recogiesen cuotas de contribución de solar térmica y fotovoltaica superiores a las establecidos en el CTE. Si establecían cuotas inferiores se derogaban, y el ayuntamiento tenía que volver a redactarlas.
Las ordenanzas solares aprobadas a partir de 2006 deben ampliar las contribuciones mínimas del CTE, ya que si no los superan son nulas de pleno derecho.
Cuando se construye un edificio en un municipio debe consultarse si existe ordenanza solar:

  • Si existe una ordenanza solar y es más restrictiva que el CTE, hay que aplicar la ordenanza solar.
  • Si no existe ordenanza solar o la que hay es menos restrictiva que las secciones HE 4 y HE 5 del Documento Básico Ahorro de Energía de CTE, se aplica este último.

No todos los municipios españoles han aprobado ordenanzas solares.

> 700 €/kW.
El coste estimado de una instalación fotovoltaica es de 700 €/kW instalado y el plazo de amortización está estimado en 15 años.

> 22,7%.
En el nuevo Plan de Energías Renovables 2011-2020 España adopta medidas para conseguir que la producción de energías renovables permita alcanzar la cuota del 20% del consumo energético total. El PER 2011-2020 prevé una cuota superior a la asignada por la Directiva 2009/28/CE. España va a adoptar medidas para alcanzar una cuota del 22,7% de la demanda energética total en 2020.
Esto supone un excedente de 2,7 millones de tep que se transferirán a países de la Unión Europea que resulten deficitarios.
Asimismo, un 42,3% del consumo eléctrica total tendrá su origen en fuentes de energías renovables.

> 10%
Ante esta situación tan crítica, la Unión Europea debe modificar su estructura energética. Para el horizonte de 2020 ha fijado los siguientes objetivos:

  • Aumento de la producción de energía primaria a partir de fuentes de energía renovables, de forma que un 20% de la demanda energética total en 2020 sea cubierta con energías renovables.
  • Reducir el consumo de energía en un 20% en 2020.
  • Reducción de las emisiones en un 20% en 2020.
  • El uso de biocombustibles debe representar un 10% del consumo total en 2020.

> 100.000.000 de m².
A nivel europeo la contribución de la energía solar térmica al porcentaje del 12% fijado consiste en alcanzar la instalación de 100.000.000 m2 en el territorio comunitario en 2010.

> 5 kW.
Una instalación fotovoltaica de venta a red se compone de los siguientes subsistemas:

  • Captación: lo forman los módulos fotovoltaicos y sus soportes. En edificación los módulos se suelen instalar sobre estructuras fijas.
  • Inversor: es el dispositivo que convierte la corriente continua producida por los módulos en corriente alterna con los parámetros de red (230 V para monofásica; 400 V para trifásica y 50 Hz de frecuencia). Hasta 5 kW el inversor será monofásico; a partir de dicho potencia la venta a red debe realizarse mediante un sistema trifásico, ya sea con un inversor trifásico o con tres monofásicos.
  • Cuadro de baja tensión: en él se alojarán los dispositivos de protección (magnetotérmicos, diferenciales, protección contra sobretensiones…) y los contadores de energía.
  • Puesta a tierra: la instalación fotovoltaica deberá disponer de una toma de tierra propia.

> Directiva 2009/28/CE.
Directiva 2009/28/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y por la que se modifican y se derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE,

> 4.900.000 m².
A finales de 2004 la superficie total de energía solar térmica en España se situaba en 700.000 m2. El PER establece como objetivo alcanzar 4.900.000 m2 de superficie instalada en 2010.
Para alcanzar este objetivo establece tres tipos de medidas:

  • Normativas: ultimar la redacción del Código Técnico de la Edificación (esta medida ya se alcanzó al ser aprobado en 2006) e impulsar las ordenanzas municipales solares.
  • Económicas: aprobar planes de ayuda y financiación económica.
  • Difusión y formación: impulsar planes de formación y concienciación entre los profesionales y la ciudadanía así como impulsar la investigación e innovación técnica.

> Electricidad.
La energía primaria
es aquella que se obtiene directamente de un yacimiento de la naturaleza sin que se someta a ningún tipo de transformación. Se clasifica en energía primaria de fuentes fósiles (petróleo, gas natural, carbón…) y energía primaria obtenida de fuentes renovables (sol,
agua, viento).
La energía final es la utilizada directamente por el usuario en el punto final de consumo (electricidad, gasoil…). Se obtiene tras un proceso de transformación de las fuentes
de energía primaria.
El desfase entre energía primaria y final utilizada en un mismo sector (siempre es mayor la cantidad de energía primaria utilizada) se justifica por la pérdida de energía en los procesos de transformación y transporte.

> Libro Blanco de las Energías Renovables.
La regulación individualizada de las energías renovables se introduce en la política energética de la Unión Europea en 1997. En noviembre de este año la Comisión Europea publicó el Libro Blanco de Energías Renovables. Este documento establecía el siguiente objetivo: en 2010 el 12% de la energía total consumida en la Unión Europea debía ser suministrada por fuentes de energías renovables.

> 12%.
Europea publicó el Libro Blanco de Energías Renovables. Este documento establecía el siguiente objetivo: en 2010 el 12% de la energía total consumida en la Unión Europea debía ser suministrada por fuentes de energías renovables.

> Directiva 2009/28/CE
Directiva 2009/28/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y por la que se modifican y se derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE.

> 53,8%.
La media de la UE se sitúa en un 53,8% (datos de 2008). Si la UE no toma medidas, su dependencia energética ascenderá al 70% en 2030.

> En el Real Decreto 1627/1997
Las instalaciones solares, a fin de cuentas, son instalaciones térmicas o eléctricas, y se clasificarán dentro del campo de aplicación del sector de la construcción.
Estas obras se ajustarán al Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
El real decreto diferencia entre el estudio de seguridad y salud, así como el estudio básico de seguridad y salud.

> En el circuito primario.
La clasificación de las instalaciones solares térmicas es en función del número de circuitos presentes. Se pueden distinguir los siguientes:

  • Circuito primario: es el que se corresponde al de los colectores solares.
  • Circuito secundario: es un circuito independiente del primario, el cual le transfiere la energía captada por los colectores a través de un intercambiador.
  • Circuito de consumo: el circuito de consumo es el destinado a la utilización directa por los usuarios.

 

Print Friendly, PDF & Email