Los informes de eficiencia en el uso del agua se engloban dentro del contexto más general de una auditoría energética. El primer paso consistirá en recopilar información sobre el perfil de uso de la instalación y el estado de los diferentes elementos que la constituyen (grupo de presión, tuberías, puntos de consumo, etc.).
Obviamente, el objetivo prioritario de las auditorias de eficiencia de agua y sus informes es conseguir una reducción en el consumo de agua y energía asociada a la instalación hidráulica con el consiguiente ahorro económico. Asimismo, puede tener una perspectiva más amplia como la de fundamentar un plan de gestión integral del agua del edificio o bien desarrollar la implantación de sistemas de gestión medioambiental y de calidad (ISO 14000, EMAS…).
- Una auditoría sobre el uso eficiente del agua se compone de dos fases: en primer lugar se procede a la recopilación de datos y, por último, la redacción de un informe donde se proponen soluciones de mejora.
- Las hojas de campo son los impresos utilizados por el auditor para recopilar toda la información técnica de los componentes y usos de la instalación. Las hojas de campo son de libre composición y dependerá de la experiencia de cada técnico.
- El informe es la materialización de la auditoría y debe incluir un resumen de los datos obtenidos, una valoración del estado actual de la instalación y unas propuestas para reducir el consumo. El destinatario del informe será el cliente que puede ser un particular, una empresa o un organismo público.
- Las medidas que se pueden aplicar para la mejora de una instalación hidráulica pueden llevar una inversión económica o simplemente un cambio de conducta en los usuarios de la utilización del agua.
1-OBTENER UNA RECOPILACIÓN DE DATOS
2-DESARROLLAR UN INFORME DE MEJORAS
Con los datos obtenidos se elaborará el perfil de uso y un inventario de los componentes con su estado operativo asociado. Esto permitirá elaborar unas conclusiones para introducir mejoras en la instalación.
3-UTILIZAR ENCUESTAS TIPO PARA INFORMES DESTINADOS A CAMPAÑAS INSTITUCIONALES
En el caso de campañas institucionales o estudios de marketing encargados por Cámaras de comercio o asociaciones de fabricantes de material sanitario se debe realizar un estudio estadístico previo de un determinado sector poblacional o empresarial. En este caso, el objeto del informe presentado no tiene como objeto estudiar un edificio concreto, sino el perfil del uso del agua por actividades económicas. Para ello se seleccionarán empresas o consumidores que se
consideren que cumplen el promedio estadístico y se les realizará una encuesta.
Ejemplo para mejoras:
Wilo-modelo Aquareturn – http://www.wilo.es/
Se trata un dispositivo que, utilizando únicamente las tuberías de agua caliente y fría, recircula el agua hasta que llega a la temperatura de 35 grados. Sólo entonces, permite su salida por el grifo.