El absorbedor tiene un papel primordial en la eficacia del colector, por lo que es necesario prestar atención a sus características y a la calidad de los materiales que lo forman.

PINTADO DE SUPERFICIES Y TRATAMIENTO PREVIO
Las pinturas son más baratas que las superficies selectivas. Tienen mejor comportamiento térmico a la radiación solar a temperaturas similares a las del ambiente (20 °C). Un inconveniente podría ser el hecho de que la mayor parte de las pinturas se estropean por la acción de la radiación ultravioleta y a causa de las variaciones de temperatura diarias y nocturnas. Muchas forman ampollas y pierden una gran parte de sus cualidades térmicas, por lo que las tendremos que renovar de forma periódica.
El resultado de un tratamiento con pintura va a depender en gran medida de la preparación de la superficie antes de la aplicación. Únicamente han de usarse pinturas cuyo comportamiento bajo la acción de los rayos solares esté garantizado por el fabricante. No hay que olvidar que la pintura es un elemento aislante y si necesitamos una reposición, tendremos que limpiar bien la superficie y aplicar una capa lo más fina posible. Esto nos obliga a instalar el absorbedor en un
lugar de fácil acceso.
P: De los siguientes tipos de pintura selectiva, ¿cuál será más eficaz como recubrimiento de un absorbedor?
- Óxido de cobre (∝=0,81 y ε=0,17).
- Negro de níquel (∝=0,89 y ε=0,12).
- Cromo negro (∝=0,95 yε=0,12).
- Cristales de sulfuro de Pb (∝=0,89 y ε=0,20).
R: El cromo negro (3), ya que tiene un alto índice de absorción y su coeficiente de emisión es pequeño.
Las superficies selectivas tienen en general un mejor comportamiento. Los ensayos acelerados practicados hasta la fecha nos dan como conclusión que pueden durar más de 10 años. Para asegurarnos de que con el tiempo no pierden ninguna propiedad deben inspeccionarse periódicamente o usar tratamientos selectivos que hayan sido homologados por organismos competentes.
El principal inconveniente de los tratamientos selectivos es su alto coste.
Los recubrimientos selectivos mejoran el rendimiento de un colector solar al presentar el absorbedor un coeficiente de absorción alto y un coeficiente de emisión bajo.
PÉRDIDAS DE CARGA
Si la instalación ha de funcionar por termosifón (se verá más adelante este tipo de instalación), será necesario que la pérdida de carga del colector no supere los 3 mm de columna de agua por cada m2 de colector; de esta forma, se consigue que la circulación entre la entrada y la salida sea buena, ya que en caso contrario el movimiento será lento y provocará una alta diferencia de temperatura.
Este hecho va a afectar negativamente al rendimiento del equipo.
En la circulación forzada, la pérdida de carga del circuito del absorbedor no suele ser un factor crítico.
Las perdidas de carga o de presión en la instalación de una red de tuberías son debidas al rozamiento del fluido transportado con los elementos de la instalación, posibles fugas
debidas al envejecimiento del material e incrustaciones en las paredes internas de la tubería y de los accesorios con el tiempo.
Las que nos interesan en una instalación a estrenar son las debidas a rozamientos que son generalmente:
- Con la propia tubería.
- Accesorios como válvulas, colectores, bombas, uniones varias…
Esta última es la que conlleva las principales pérdidas de carga.
Las perdidas de carga miden presiones, por lo tanto la unidad de medida estará en metros de columna de agua (mca) o en milímetros de columna de agua (mmca).
Equivalencia entre distintas unidades de presión:
1 atm = 10,3 mca = 760 mmHg = 760 torr = 101.325 Pa = 33,9 pieH2O = 29,9 pulgHg
CORRECTA CIRCULACIÓN DE FLUIDO CALOPORTADOR
Para la correcta circulación del fluido caloportador será necesario disponer de un sistema de control que regule la temperatura en el absorbedor, tanto para colectores de una o dos cubiertas de vidrio como para los colectores de tubos de vacío.
Este control se llevara a cabo con termómetros o sondas de temperatura en el absorbedor y dependiendo de estas se pondrá en funcionamiento un sistema de control de la instalación, que normalmente consta de una bomba de flujo.
Si el fluido no circula de la manera conveniente la temperatura aumentará provocando pérdidas en el rendimiento del colector y en general de la instalación de ACS.