Directivas Europeas de E.E.E

Las directivas europeas son de obligado cumplimiento para todos los Estados miembros de la Unión Europea. Deben ser incorporadas a los ordenamientos jurídicos internos mediante las normas propias de cada país. La Directiva 2002/31/CE ha sido incorporada al ordenamiento jurídico español a través del Código Técnico de la Edificación (Real Decreto 314/2006), el Real Decreto 1027/2007 (RITE) y el Real Decreto 47/2007. La Directiva 2010/31/CE se traspone a la normativa española mediante la modificación Real Decreto 235/2013 (CTE) y la modificación Real Decreto 238/2013 (RITE)

Las directivas que determinan qué requisitos mínimos de eficiencia energética deben cumplir los edificios europeos son las siguientes:

Contents

Directiva 2002/91/CE

Relativa a la eficiencia energética de edificios. En vigor hasta el 1 de febrero de 2012.


Directiva 2010/31/CE

Esta directiva refunde la Directiva 2002/91/CE, de Eficiencia Energética en los Edificios. Endurece las medidas que deben cumplir los edificios para reducir su demanda energética y que en 2020 el mayor número posible de edificios tenga un consumo energético casi nulo. La trasposición a la normativa española se realiza mediante Real Decreto 235/2013 (CTE) y Real Decreto 238/2013 (RITE).. Fue publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea el 18 de junio de 2010.


Directiva 2009/28/CE

Relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. Esta norma contribuye a que el sector edificación reduzca su consumo de energía primaria de fuentes no renovables, ya que recoge medidas para promover la instalación de sistemas solares en los edificios: solar térmica para ACS y calefacción y fotovoltaica para producción de electricidad. Deroga las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE.


Directiva 2003/87/CE (modificada por la Directiva 2004/101/CE)

Establece un régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en la Comunidad. La Directiva 2003/87/CE se transpuso al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto Legislativo 5/2004, posteriormente convertido en Ley 1/2005. La combustión de la energía primaria fósil es la principal causante de las emisiones de CO2. Si el sector de la edificación sustituye los combustibles fósiles por fuentes de energía renovable y reduce su consumo, contribuye a la disminución de emisiones.


Directiva 2006/32/CE

Refiere sobre eficiencia en el uso final de la energía y los servicios energéticos. Esta norma es muy importante desde dos puntos de vista: fomenta la creación de empresas de servicios energéticos (ESE) e impulsa la creación de instrumentos financieros para ayudar a los ciudadanos, empresas e instituciones a realizar las reformas necesarias para rehabilitar energéticamente los edificios.


 


 

 

Print Friendly, PDF & Email