Energía Solar Activa

El aprovechamiento solar activo comprende las estrategias encaminadas a utilizar la energía radiante del Sol como fuente primaria para su conversión en un tipo de energía secundaria.

  • Energía fotovoltaica: Destinada a la generación de electricidad para su venta a red o autoconsumo.
  • Energía térmica solar: destinada a la producción de agua caliente sanitaria (ACS) y/o calefacción. Es obligatoria para piscinas cubiertas.
    • El aprovechamiento solar activo comprende las estrategias encaminadas a utilizar la energía radiante del Sol como fuente primaria para su conversión en un tipo de energía secundaria.
    • La principal aplicación de la energía solar activa en edificios de viviendas es la generación de agua caliente sanitaria (ACS). En edificios de oficinas e industriales (sector terciario) también se utiliza la fotovoltaica para venta a red o alimentación de la iluminación de seguridad. La refrigeración solar se utiliza de momento en hospitales y edificios institucionales.
    • Las secciones HE 4 “Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria” y HE 5 “Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica” del CTE son de obligado cumplimiento.
    • Tanto la energía solar térmica como fotovoltaica se basan en la colocación de paneles y módulos en la envolvente del edificio, generalmente en las cubiertas y azoteas, pero también en fachadas en el caso de la fotovoltaica (la denominada piel del edificio). 
    • Para determinar la cobertura solar mínima que debe proporcionar una instalación solar, ya sea térmica o fotovoltaica, en un edificio, las secciones HE 4 y HE 5 proporcionan un mapa donde se clasifican la ubicación de las localidades por zonas climáticas. Existen cinco zonas climáticas (I-V). La menor restrictiva es la I y en la que se exige mayor cobertura en las que se recibe mayor radiación solar (IV-V).

Ver zonas climáticas solares

zona-climatica-solar
Clasificación de las zonas climáticas en función de la radiación solar.
campo-aplicacion-solar-activa
Campo de aplicación de la energía solar activa en edificación.

Las principales normas UNE que afectan a los componentes de una instalación solar son las siguientes:

 UNE-EN 12975-1:2001 “Sistemas solares térmicos y componentes —captadores solares—. Parte 1: Requisitos generales”.
 UNE-EN 12975-2:2002 “Sistemas solares térmicos y componentes —captadores solares—. Parte 2: Métodos de ensayo”.
 UNE-EN 12976-1:2001 “Sistemas solares térmicos y componentes —sistemas solares prefabricados—. Parte 1: Requisitos generales”.
 UNE-EN 12976-2:2001 “Sistemas solares térmicos y componentes — Sistemas solares prefabricados—. Parte 2: Métodos de ensayo”.
 UNE-EN 12977-1:2002 “Sistemas solares térmicos y componentes —Sistemas solares a medida—. Parte 1: Requisitos generales”.
 UNE-EN 12977-2:2002 “Sistemas solares térmicos y componentes — Sistemas solares a medida—. Parte 2: Métodos de ensayo”.

 

 

Print Friendly, PDF & Email